Recuerdos de Acevedo Huila "BLOG CULTURAL" Editor: Edgar Mora Cuéllar

(SIN ANIMO DE LUCRO)

Bienvenidos !!!

Este Blog personal (Recuerdos de Acevedo Huila) "NO" representa ninguna INSTITUCIÓN ESTATAL O PRIVADA y su autor es AUTONOMO de elegir libremente el contenido como de publicar colaboraciones de sus visitantes o amigos. (sin ánimo de lucro)

martes, octubre 16, 2012

El nombre del Municipio de Acevedo


Coronel "José Acevedo y Gómez". Político e ideólogo patriota (Nació en Charalá, 1773
Murió en las montañas de los indios andaquíes, 1817).
¿ ... Donde quedan las montañas de los indios andaquíes ...?

Los indios del Andaquí

---
CAPITULO 1
LA VIDA ENTRE LOS INDÍGENAS
VIAJE DE IDA
Se avecinaba la temporada de lluvias, lo que hacía necesaria la suspensión de las excavaciones en proximidades de San Agustín, cerca del nacimiento del Magdalena, que me mantuvieron a la expectativa alrededor de tres meses y medio y que hasta el último momento dieron su fruto con el hallazgo de nuevas estatuas. Ahora se trataba de abandonar lo más pronto posible esta misteriosa región, única en Suramérica, para ponerse oportunamente al amparo de una maloca indígena y allí, en la religión de los que aún viven, encontrar quizá los puntos de referencia que ayudaran a la comprensión de las figuras y sarcófagos de piedra descubiertos aquí recientemente. Pero, ¿dónde podría alcanzar este objetivo con toda seguridad?,

Codazzi quien fuera el primero en dar a conocer estas antigüedades, (Esculturas de San Agustin Huila) las atribuyó precipitadamente a los andaquíes (1), sin decir nada más acerca de ellos. Seguramente se refería de manera muy general a los habitantes de los ríos contiguos, de las tierras bajas, pues el padre Manuel María Albis, en el informe de su viaje (2) en 1854, habla de las selvas andaquíes, que, según él, se extienden desde los afluentes del Caquetá hasta el Ñapo, pasando por el Putumayo y el Aguarico. De otra parte, entiende él como andaquíes ciertos indígenas de los cuales presenta un reducido vocabulario. "Se han visto muy pocos de ellos, pero en el curso superior del río Fragua parece que muchos son extremadamente salvajes y guerreros" (3).

En San Agustín, cuya población en su totalidad emigró del Cauca, nadie sabía nada de los andaquíes. Sin embargo, se me informó en Florencia, a mi regreso del Orteguaza, que parte de ellos se ocupaban del lavado de oro a dos días de viaje camino arriba de Tres Esquinas, en la desembocadura del Orteguaza en el Caquetá, mientras que la mayoría estaba asentada no lejos de Puerto Limón, en cercanías del nacimiento del Caquetá. En Guadalupe, en mi viaje de ida, escuché, en cambio, que los andaquíes vivían en los afluentes superiores del Bodoquero, éste a su vez afluente del Orteguaza, y en San Juan, a dos días de camino de La Concepción, donde trabajaban para los colonos.
---
(1)"Antigüedades indíjenas", en Felipe Pérez, Geografía de los Estados Unidos de Colombia, Bogotá, 1863. II, p. 81. [P.]
(2) "The Indians of Andaqui, New Granada", publicado por José María Vergara y Vergara y Evaristo Delgado, Popayán, 1855. Traducido del español en Bull. ofthe Amer. Ethnol. Soc, vol. I, New York, 1860-61, pp. 53, 64. [P.]
(3). Ibid., p. 59. [P.]
---
Wikipedia

Andaquí —también escrito andakí y llamado alternativamente aguanunga o churuba— es un pueblo indígena que habitó la cuenca alta del río Caquetá, al suroccidente del actual departamento colombiano del Caquetá y la bota caucana (valle del Fragua), y el suroriente del Huila (valle del Suaza).

Chamanismo
El nombre "andakí" o "daakí", está ligado al consumo ritual del yajé. Para algunas lenguas indígenas, andakí y yajé son sinónimos. Para conocer el "espíritu del yajé" y la disposición de éste, se requiere un preparado especial, que los chamanes denominan "andakí", e incluye el uso de las flores del "borrachero" (Datura stramonium). Estas flores son identificadas con la inmensa flor mítica de borrachero que se convirtió en el sol, tras ser penetrada y fecundada por el yajé, que se elevó tras ser porbado por los hombres (Ramírez y Pinzón 1987, 198). Por otra parte, los chamanes inga, reconocen el papel que tuvieron los andakí, para adquirir su conocimiento del yajé.

Resistencia
En principio formaron parte de la Federación Pijao con el ataque al asentamiento invasor de Francisco Díaz en 1637 y reportado en acta del cabildo de Timana el 28 de enero de 1637. La resistencia andakí a la conquista se prolongó hasta el siglo XVIII. En 1721 tuvo lugar una sublevación general de las tribus del Putumayo y Caquetá, que contó con la participación Andakí, Tama y "Mocoa" (Friede 1953, 24, 241). A la resistencia activa mediante sublevaciones y ataques a las misiones y pueblos de colonos, se unía una resistencia pasiva, económica, mediante las relaciones de intercambio entre los Andes y la selva, las cuales incluían el chamanismo y por tanto el curanderismo, como poder cultural y la participación en la vida de las dos regiones (Ramírez 1979).

Lengua
Del idioma andaquí se conservan dos vocabularios, uno recopilado por un anónimo en 1788 y publicado en Lenguas de América en 1928; y otro recopilado por Manuel María Abis y publicado en 1855. basado en ellos, Rivet (1924) clasificó el andakí como lengua chibcha. Aunque en tal clasificación concordaron varios expertos, otros consideran al andakí como lengua aislada o no-clasificada y algunos la relacionan únicamente con el páez1 o también con lenguas del piedemonte amazónico como tinigua, camsá y cofán.

Sobrevivientes
Actualmente solo sobreviven comunidades rurales andakí en los municipios de Acevedo (Huila) y Belén de los Andaquíes (Caquetá), en inmediaciones de los ríos Pescado y Fragua, aunque estos indígenas ya no hablan su propio idioma. Sin embargo, los relatos regionales, especialmente de los indígenas inga que han ocupado parte del antiguo territorio andakí, insisten en que aún habitan andakíes no contactados en los bosques de las cabeceras del Madiyaco, y entre este y las cabeceras del Verdeyaco y el río Fragua, abajo de los picos de La Fragua, al sur de la bota caucana, donde documentos del siglo XIX ubicaban los últimos refugios de andakíes selváticos.


En Belén de los Andaquíes (Caquetá) fue erigida la estatua El Último Andaquí, del escultor Emiro Garzón. Este monumento al pueblo andakí está ubicado en la entrada de la población, tiene una altura de 8 m por 4,50 m de ancho. Simboliza a un Andaquí que emerge de lo profundo de la tierra; sus manos son el símbolo de rebeldía que se levanta en el infinito; del fondo de la tierra brotan, en cambio, otras dos manos que tratan de hundir el rostro del indígena.


Bibliografía
Albis, Manuel María (1855) "Los indios del Andaquí"; Vergara y Vergara, José María y Evaristo Delgado eds. El Alto Magdalena. Popayán 163-165: 28-32. Popayán: Imprenta de La Matricaria, 1936.
Friede, Juan (1953) Los andakí, 1538-1947; historia de la aculturación de una tribu selvática. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez de Jara, María Clemencia (1979) Frontera Fluida entre Andes, Piedemonte y Selva: El caso del Valle de Sibundoy, siglo XVI-XVIII. Villavicencio : Lit. Juan XXIII.
Ramírez de Jara, María Clemencia y Carlos Pinzón (1987) "Indígenas del Valle de Sibundoy"; Introducción a la Colombia Amerindia: 189-201. Bogotá: ICAN. ISBN 958-612-051-1
Rivet, Paul (1924) "La langue andakí"; Journal de la Société des Américanistes XVI: 19-92.
Vargas Motta, Gilberto (1958) "Monografía histórica de Acevedo: apuntes sobre los Andakí, algunos capítulos ". Neiva: Imprenta Departamental.
Varios (1928) Lenguas de América: manuscritos de la Real Biblioteca VI: 176-195. Madrid : Gráficas Reunidas.
Adelaar, Wilhem (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7.
---



No hay comentarios:

FRAGMENTO DE UNA PINTURA

FRAGMENTO DE UNA PINTURA
Viajamos en un planeta en el que no sabemos quienes son nuestros compañeros de viaje, nuestros vecinos, llevamos como equipaje, muchas veces, lo que no necesitamos cuando lleguemos a donde suponemos ir y es posible que se nos olvide de donde venimos y para donde vamos, somos bastante inconscientes de lo que hacemos con nuestro destino.

SCOUTS

SCOUTS
SCOUTS 1968 - COLBOLIVAR GARZON - 1 SILVANO GUEVARA 2 IVAN GONZALEZ

BACHILLERES 1973 - COLEGIO NACIONAL SIMON BOLIVAR DE GARZON HUILA

Bachilleres 1973 - Institución Educativa "SIMON BOLIVAR" - Garzón Huila

Murio hace 40 años

Murio hace 40 años

Poemas de Joaquín Peña Gutiérrez

A Henry Macías Ramírez
compañero asesinado cuando
empedraba las frágiles paredes
de esta noche que por ahora
es nuestra patria.

I

Ellos
compañero
siembran nuestra esperanza
cada vez que entierran nuestras vidas
Ellos
compañero
siembran nuestro mañana
sellándonos ahora la mirada
Esta, compañero
nuestra disculpa a una muerte
y la justificación de una vida
Ellos
compañero
necesitan transitar nuestras avenidas
con sus balas sellos u.s.a.
para mantener limpios de nuestras hambres
sus oscuros rumiaderos
Ellos
compañero
por eso voltearon tu boca viento mañanero
y callaron tu canto río lleno
y pudrieron tus piernas carrera verde
y aquietaron tu corazón torrente
escarbándote la vida
c o m p a ñ e r o

II

Aún no te había crecido
la ternura a la altura del dolor
y el amor era apenas una sucia mueca
del diario arrastrarse de la miseria regada
pero aun así
llegaron ellos
y te llenaron
la boca de silencio
y de sombra las pupilas
Aún biches eran tus manos
y tu espalda aún frágil
para levantar tanta impudicia
y cargar este sufrimiento acallado de nuestro pueblo
pero aún así
llegaron ellos
y te llenaron
la boca de silencio
y de sombra las pupilas
Aún tenias corta la mirada
y no te alcanzaron los ojos
para divisar lo escondido detrás de las balas:
el fulminante dorado que las hace estallar
a la menor insinuación de ruido en sus predios
pero aún así
llegaron ellos
y te llenaron
la boca de silencio
y de sombra las pupilas
Aún tus pasos
no eran pasos para recorrer
una larga distancia hacia la vida
ni tus pies conocían ya
cuánto silencio tenían que romper
pero aún así
llegaron ellos
y te llenaron
la boca de silencio
y de sombras las pupilas
Tu corazón,
era tan pequeño aún tu corazón
tenias aún tan niño el corazón
que no pudo albergar la vida
junto a ese frío tremendo
que te acuñaron
y ese frío no podía cohabitar con la vida
ni tampoco quiso salirse de tu costado
porque él no era más que
el remecero servicial
que te traía la eternidad
en el sombrío golpeteo de las balas.


JOAQUÍN PEÑA GUTIÉRREZ
Bogotá, mayo 13/73.
Tomados de LECTURAS DOMINICALES - EL TIEMPO

EL TRIBUNO DEL PUEBLO

EL TRIBUNO DEL PUEBLO
José Acevedo y Gómez